La celiaquía es una enfermedad crónica y autoinmune en la cual el cuerpo se siente “atacado” cuando se ingieren proteínas del trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente llamadas gluten.
Como respuesta a ese “ataque”, se desarrolla una respuesta defensiva que termina lesionando al propio organismo. Cabe destacar que esta respuesta ocurre aun cuando se consumen pequeñas cantidades de gluten. Las lesiones pueden o no generar sintomatología, siendo en el último caso más difícil su diagnóstico.
Dentro de los síntomas más comunes que suelen presentarse es posible mencionar: la diarrea, intolerancias en el tubo digestivo, hinchazón de la panza y mal aprovechamiento de nutrientes generando problemas en los huesos o falta de hierro en la sangre.
En Argentina, se ha estimado que 1 de cada 167 personas adultas presentan esta enfermedad, mientras que en los niños y niñas, la prevalencia asciende a 1 cada 79. Además, se estima que la frecuencia es mayor en mujeres, por lo que por cada hombre que presenta celiaquía, 2 a 3 mujeres también la padecen.
Con respecto al tratamiento de esta enfermedad, el mismo consiste en mantener una alimentación libre de gluten de por vida. Para ello será necesario evitar consumir los cereales anteriormente mencionados: trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Estos cereales se encuentran en productos como galletitas, panes, fideos, tartas, pizzas y empanadas. Afortunadamente, la industria alimentaria ofrece opciones de estos productos “libres de gluten”, por lo que deberán solo consumirse aquellos que en su etiqueta presenten el logo de “SIN
TACC”.
Además se podrá incursionar en la cocina y preparar estos productos con mezclas de harinas sin gluten tales como la de arroz, maíz, garbanzo, mandioca, etc. Otros alimentos aptos en enfermedad celíaca son aquellos frescos como las frutas, verduras, carnes y huevos.
Otro aspecto a tener en cuenta, a la hora de seguir una dieta libre de gluten, es la contaminación cruzada. Para evitarla, será importante cuidar la higiene de las mesadas y de los utensilios, con el objetivo de obtener preparaciones que no contengan restos de gluten previos.
Por esto se recomienda utilizar utensilios y moldes exclusivos para preparaciones sin gluten. Con respecto a la limpieza de mesadas y superficies, será suficiente utilizar agua y detergente.
Por otro último, no dejar de mencionar los productos alimentarios con gluten oculto, que la industria alimentaria suele agregarlo como aditivo. Es por eso que es muy importante que las personas estén entrenadas para leer los rótulos o que accedan por internet a listados validados y actualizados de productos aptos para celiacos.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163654101681781X
http://www.celiaco.org.ar/celiaquia
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat_informe_encuesta_alg_2020_actualizado.pdf
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad