Diego Sívori
17 de Noviembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LA DIABETES

La Diabetes se relaciona principalmente con niveles elevados de azúcar en sangre twitealo

La Diabetes es una enfermedad que cada vez se escucha con mayor frecuencia, siendo uno de los motivos el incremento de su prevalencia. A nivel mundial, se estima que 1 de cada 11 adultos tiene Diabetes. Con respecto a Argentina, estas cifras no son más alentadoras, la última Encuesta de Factores de Riesgo (2018) señaló que el 12.7% de los argentinos padecen esta enfermedad; un 2.9% más que en el año 2013.

La Diabetes se relaciona principalmente con niveles elevados de azúcar en sangre, la misma se diagnóstica cuando una persona presenta en ayunas valores mayores a 125 mg/dl. Actualmente existen diferentes tipos de Diabetes, sin embargo, a nivel mundial y en Argentina, el incremento en las cifras corresponde a personas que tienen Diabetes tipo 2. Esta se presenta en el 90% de las personas que padecen la enfermedad y es frecuente en adultos con exceso de peso y otros factores de riego como enfermedad cardiovascular, hipertensión, colesterol aumentado y circunferencia de cintura incrementada. Estos factores de riesgo se asocian fuertemente con los estilos de vida y ritmos acelerados cotidianos que no incentivan a la reflexión y a pensar cómo nos estamos alimentando, ni a dedicarle el tiempo necesario a la actividad física.

¿Qué consecuencias tiene la Diabetes?

Normalmente, todos tenemos en la sangre una determinada cantidad de azúcar (glucemia) que se encarga de ir alimentando a todas las partes del cuerpo. Pero, cuando estas cantidades se encuentran aumentadas, se genera daño principalmente en los vasos sanguíneos y los nervios. A largo plazo, esto se traduce en problemas renales, de la visión y retraso en la cicatrización que puede llevar a úlceras de difícil manejo.

Un último aspecto a destacar es que la diabetes es una enfermedad crónica, es decir que una vez que se diagnostica no se cura; sin embargo, existen tratamientos que permiten controlarla.

Estos constan de 4 pilares que suelen asociarse con las patas de una mesa, ya que todos son importantes y necesarios:

1)    Realizar controles con un médico especialista que evalúe si es necesario algún tipo de medicación y pueda realizar un seguimiento.

2)    Asesorarse con un Nutricionista que acompañe mediante un plan de alimentación equilibrado, saludable y acorde al tratamiento médico que se está realizado.

3)    Realizar controles de glucemia.

4)    Realizar actividad física frecuente y acorde a cada persona. Esta contribuye a mejorar los niveles de azúcar en sangre y a controlar el peso.

0 14
Diego Sivori

Diego Sivori

Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad

Deja tu comentario