Charlemos de sal en el día de la Hipertensión Arterial (HTA)
La HTA es una enfermedad crónica no transmisible (ECNT), con lo cual no se cura pero sí puede controlarse mejorando la alimentación y a veces, además, utilizando medicación. También es importante tener en cuenta que el cuerpo no da señales de alarma cuando aparece la HTA; siendo fundamentales los controles médicos rutinarios.
Las personas que presentan un mal control de la enfermedad hacen que su corazón realice mayor esfuerzo para llevar sangre con oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo. A largo plazo esto produce un agotamiento del corazón y en consecuencia, que muchas partes del cuerpo no reciben sangre adecuadamente; apareciendo así enfermedades de tipo cardiovascular.
Para prevenir la HTA, el Sodio es quien se encuentra bajo la lupa ya que su consumo en exceso predispone a elevados niveles de tensión arterial. Este mineral se encuentra en gran cantidad en la sal de mesa. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud propone como meta que el consumo de sal no supere los 5 gr diarios. Sin embargo, estudios revelan que los argentinos duplicamos dicha recomendación consumiendo en promedio 10 gr de sal al día; a su vez, según las estadísticas, 1 de cada 3 argentinos presenta HTA.
Disminuyendo la utilización de la sal de mesa y sustituyéndola por otros condimentos como: ajo, perejil, orégano, cúrcuma, pimienta, pimentón, laurel, entre otros. También utilizando jugo de limón para realzar el sabor de las comidas. En mi último libro, Nutrición fácil en tiempos difíciles, bajo el título “Mejor con gusto. Mejor CON-DIMENTOS”, podés encontrar una práctica tabla infográfica que muestra de manera muy clara los principios, beneficios y usos de los condimentos. Te dejo la referencia debajo.
Por otro lado… ¿sabías que el 75% del Sodio que consumimos a diario corresponde a alimentos industrializados? Si bien estos productos pueden ser útiles para sacarnos de un apuro en la realización de alguna comida, es importante no abusar de ellos. El Sodio es un conservante que se encuentra en grandes cantidades en productos alimentarios como: fiambres, embutidos, patés y carnes procesadas, snacks salados, caldos en cubos y sopas instantáneas, panificados y galletitas saladas. También existen productos alimentarios con “sodio oculto”, los cuales son difíciles de identificar ya que si bien presentan elevadas cantidades de sodio, su sabor es dulce; algunos de ellos son las facturas, galletitas dulces, alfajores, golosinas o las gaseosas.
En contrapartida, alimentos con alto contenido de Potasio ayudan a barrer el sodio del cuerpo y a su vez contienen muy poquito Sodio. Es por ello que basar la alimentación en estos alimentos es una gran estrategia para prevenir la HTA. El Potasio se encuentra en grandes cantidades en frutas y verduras, así como en cereales integrales y legumbres.
Alimentos fuentes de potasio:
Otro aspecto para resaltar en cuanto al cuidado en esta enfermedad es evitar el tabaco, las ingestas excesivas de alcohol y controlar el peso. Un peso saludable ayuda a mejorar los niveles de tensión arterial. A su vez, la realización de actividad física favorece a un peso saludable y a disminuir los niveles de tensión arterial. En cuanto al café, es importante moderar su consumo.
Espero que estos pequeños consejitos te ayuden a cuidar tu salud cardiovascular y a seguir construyendo hábitos alimentarios saludables.
Sívori D. (2018). Nutrición fácil en tiempos difíciles (5, 107-109). Buenos Aires, Argentina: Editorial Grijalbo.
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad