La celiaquía es una enfermedad crónica de origen autoinmune, en la cual el sistema de defensas reconoce como “extraño” al gluten ingerido y lo ataca, produciendo lesiones en el intestino delgado. En la actualidad se estima que en nuestro país, 1 de cada 100 personas tiene celiaquía.
Cuando se habla de gluten, se hace referencia a una parte de las proteínas (prolaminas) presentes en algunos cereales como el trigo, la cebada y el centeno.
Puede o no haber síntomas, es decir, no siempre hay señales. Sin embargo, el tratamiento es igual de importante en ambos casos, ya que la gravead es la misma. En caso de que existan síntomas, los más frecuentes son de tipo gastrointestinal: diarrea o estreñimiento, hinchazón de panza, falta de nutrientes que no pudieron absorberse en el intestino, debilidad, entre otras.
Con un análisis de sangre que busca anticuerpos (las defensas que atacan al intestino) y una biopsia intestinal mientras se sigue consumiendo gluten. La detección temprana y el tratamiento oportuno son claves para evitar complicaciones. Cabe resaltar que aquellas personas con familiares celíacos tienen mayor riesgo de serlo.
La dieta libre de gluten que debe mantenerse de por vida. La misma propone evitar trigo, cebada, centeno y sus derivados. ¿Qué pasa con la avena? Aunque este cereal no presenta prolaminas tóxicas, en Argentina su consumo no está permitido en la dieta de pacientes celíacos, ya que no se puede asegurar que la avena no haya tomado contacto (contaminación cruzada) con los otros tres cereales durante su producción.
Entonces en Argentina, la dieta libre de gluten implica consumir productos sin TACC (trigo, avena, cebada, centeno).
A su vez se deberá tener cuidado con el gluten oculto presente en medicamentes o alimentos industrializados que lo contengan como espesante, estabilizante, etc. Para facilitar la elección de productos industrializados, el Ministerio de Salud de la Nación a través de la ANMAT, publica cada seis meses en la web un listado de alimentos que se consideran aptos para celíacos en Argentina.
Todas las frutas, verduras y carnes frescas. También las legumbres y el arroz.
Por otro lado, una mínima cantidad de gluten puede ser tóxica, con lo cual es importante prestar atención a los modos de preparación de las comidas. Se aconseja una buena higiene de mesadas y tener utensillos diferentes para la elaboración de platos sin TACC. De esta forma se evitan posibles contaminaciones cruzadas de alimentos aptos y no aptos. Es por ello que la celiaquía requiere de un gran entrenamiento tanto del paciente como de su entorno, siendo fundamental un nutricionista que realice una adecuada educación alimentaria.
Bibliografia
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/enfermedadceliaca
http://www.celiaco.org.ar/celiaquia
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad