A la hora de querer mejorar el estado de salud, suele hacerse más hincapié en qué se come y no en cuánto uno se mueve. Según la última encuesta de factores de riesgo, más de la mitad de los argentinos no realizan suficiente actividad física a diario.
¿Los motivos? Principalmente la falta de tiempo. A su vez, los avances tecnológicos de los últimos tiempos aumentaron el número de personas poco activas: escaleras mecánicas, ascensores, medios de transporte, la posibilidad de hacer las compras desde tu casa haciendo solo un click con internet. Incluso con el celular ya no es necesario salir de casa para encontrarse y charlar con amigos; todo se puede hacer desde el sillón. Y esto sucede también en niños que juegan cada vez menos y pasan más horas frente a la pantalla.
Actualmente, es a nivel mundial el cuarto factor de riesgo para la mortalidad. Quedarse quietos quita años de vida, por el contrario, el movimiento produce múltiples beneficios para la salud como:
• Gastar energía, que ayuda al control o descenso del peso corporal.
• Incrementar la masa muscular, previniendo su pérdida en adultez.
• Aumentar el colesterol bueno y mejorar los valores de grasita que viaja por la sangre.
• Mejorar valores de tensión arterial y azúcar en sangre.
• Reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, cardiopatía coronaria y ACV.
• Reducir el riesgo de contraer cáncer de mama y/o colon.
• Ayudar a lograr un bienestar de la salud mental ya que reduce ansiedades, stress y depresión; y genera endorfinas que son las famosas hormonas de la felicidad. Personas activas son más felices!
Organismos internacionales recomiendan que los adultos realicen al menos 30 minutos de actividad física moderada, la mayoría de los días de la semana; mientras que lo recomendado en niños y adolescentes es 60 minutos diarios.
Si bien la actividad física implica movimiento planificado y repetido en el tiempo, otras estrategias para mantenerse activo pueden ser desde evitar ascensores, bajar unas paradas antes del colectivo y caminar, salir a pasear o andar en bicicleta en vez de quedarse en casa utilizando elementos electrónicos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2015-11_enfr_cap5_actividad-fisica.pdf
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para- ciuda
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad