Cada 29 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con el fin de concientizar sobre los diferentes aspectos a tener en cuenta para cuidar la salud en general y la cardiovascular en particular.
Aquellas situaciones que enferman al corazón son denominados factores de riesgo cardiovascular; que es conveniente evitarlos o controlarlos para reducir las chances de que el corazón se enferme. Para ello, en Argentina se realizan periódicamente encuestas en todo el territorio, con el objetivo de conocer el porcentaje de personas que presentan estos factores y desarrollar estrategias que permitan su prevención. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) se realizó en 2018, la cual demostró algunas mejorías; pero también destacó parámetros que empeoraron sobre los cuales queda mucho por trabajar. La siguiente tabla muestra cómo se modificaron los porcentajes de los principales factores de riesgo cardiovascular en los últimos años.
|
ENFR año 2013-2014 |
ENFR año 2018-2019 |
Presión arterial alta |
34% |
34% |
Exceso de peso |
62% |
58% |
Hábito tabáquico |
25% |
22% |
Actividad física baja |
55% |
44% |
Colesterol aumentado |
30% |
29% |
Fuente: Elaboración propia. Msal (2018) ENFR.
A partir de lo mencionado es evidente que es necesario seguir construyendo estilos de vida saludable para prevenir enfermedades cardiovasculares y mantener la calidad de vida incluso en edades avanzadas. Para ellos es recomendable continuar trabajando sobre hábitos alimentarios saludables que incluyan un consumo diario de frutas y verduras frescas, cereales integrales, lácteos descremados y carnes con poca cantidad de grasa. A su vez es necesario controlar el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas, golosinas snacks, productos de pastelería y productos industrializados con alto contenido de sal. Por otro lado la realización de actividad física produce grandes beneficios para la salud cardiovascular y mental, así como también reduce los niveles de colesterol malo en sangre y facilita el control del peso. Por último, el hábito tabáquico, continúa desalentándose por su efecto negativo sobre la salud de quien fuma y su entorno.
Para finalizar, mencionar que todo cambio es paulatino y debe ir construyéndose de a poco, siendo ideal el asesoramiento con profesionales de la salud que ofrezcan herramientas para ir identificando y sorteando obstáculos.
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad