Diego Sívori
29 de Junio de 2020

LAS FRUTAS MÁS DURADERAS

En el podio de durabilidad de las frutas estacionales podemos ubicar a las manzanas... twitealo

A la hora de realizar tus compras, ¿prestás atención a las fechas de vencimiento? Podemos ver que algunos alimentos poseen una fecha de caducidad prolongada, mientras que otros (los frescos), tienen una duración estimada de tan solo unos días. Estas fechas se determinan a través de su vida útil; el período de tiempo durante el cual el alimento se conserva apto para el consumo desde el punto de vista sanitario y mantiene una calidad adecuada.

El tiempo por el cual una fruta puede almacenarse sin perder sus cualidades va a depender mayormente de sus características intrínsecas.  Sin embargo, no debemos dejar de lado que las frutas -y hortalizas- continúan viviendo después de la cosecha: respiran y transpiran, lo que implica que todos los cambios que ocurren de forma posterior a su cosecha no pueden ser detenidos, sino demorados dentro de ciertos límites.

¿Existe un tiempo promedio de durabilidad de las frutas? Encontraremos algunas frutas frescas que están naturalmente adaptadas para un mayor tiempo de conservación[1], como en el caso de la manzana (superior a 2 semanas); a diferencia de otras cuya vida útil es menor y son muy perecederas, como la frambuesa (2-3 días).[2] Esto resulta de gran interés a la hora de planificar compras más grandes y menos frecuentes sin riesgos de ocasionar posibles pérdidas o desperdicios.

Las condiciones de almacenamiento de las frutas son tan importantes como sus características intrínsecas.

Otro punto importante es la llegada al hogar. Es allí donde se llevan a cabo las últimas etapas de manipulación y maduración de la fruta, previo a su consumo. Para esto, a la hora del almacenamiento debemos considerar el efecto del gas etileno, una fitohormona contenida naturalmente en los tejidos vegetales que regula su desarrollo. De acuerdo con la utilidad que le daremos a la fruta en la cocina, es importante saber que mientras algunas son productoras de este gas, tal es el caso de la manzana; otras, como la pera y la naranja, son altamente sensibles a él. Esto quiere decir que, una vez definido nuestro objetivo (retrasar o acelerar la maduración) la decisión de guardar, por ejemplo, una manzana junto a una pera en un recipiente o bolsa hermética, puede ser o no de utilidad.[3] En cuanto a la temperatura de conservación, si bien difiere de acuerdo con la especie del fruto (tropical, subtropical, etc.), es posible afirmar como lineamiento general que la refrigeración retarda y modera su envejecimiento, dado que actúa sobre reacciones ligadas a la respiración y permite prolongar su vida útil. En el podio de durabilidad de las frutas estacionales podemos ubicar a las manzanas liderando con más de dos semanas de duración, ubicándose apenas por debajo de éstas los cítricos, y a continuación las peras.

 

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Manual Agrícola N°66:

https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/oc/np/CommercialStorage/CommercialStorage.pdf

 

[2] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO):

http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s06.htm#TopOfPage

 

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO):

http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s06.htm

 

0 14
Diego Sivori

Diego Sivori

Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad

Deja tu comentario