El 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación; fecha en la cual podemos prestar atención a algunos datos recientes que hablan de cómo nos estamos alimentando.
Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del 2018, en Argentina cada vez más personas presentan exceso de peso, precisamente 6 de cada 10. A su vez, el consumo diario de frutas y verduras continúa siendo mucho menor a lo recomendado; solo el 6% de la población las consume en cantidad suficiente. Además, aproximadamente un 13% de los argentinos tienen diabetes o valores de azúcar en sangre aumentados. En cuanto al consumo de sal, las cifras son un poco más alentadoras ya que desde el 2005 la utilización del salero está disminuyendo. Según la última ENFR el 16.4% de las personas agrega sal siempre o casi siempre al plato servido; mientras que en el 2005 lo hacía el 23,1%. Sin embargo, en los últimos tiempos fue aumentando el consumo de alimentos procesados; muchos de los cuales contienen cantidades excesivas de sal. Posiblemente por esto, la prevalencia de presión arterial elevadacontinúe siendo del 30% aproximadamente.
A partir de estos datos que reflejan cómo nos estamos alimentando hay que seguir trabajando para mejorar. Si bien es necesaria la voluntad de cada persona y el deseo de tener una alimentación sana; como nutricionistas tenemos el desafío de acompañar en la construcción de hábitos saludables buscando estrategias que lo simplifiquen; como por ejemplo dando herramientas para la planificación.
Es importante resaltar siempre que así comono existen alimentos prohibidos, tampoco existen los súper alimentos. El consumo de alimentos frescos ayuda a incorporar variedad de nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para una alimentación saludable. Se recomienda un consumo diario de 5 porciones de frutas y verduras; se sugiere que los lácteos (leche, queso, yogurt) sean descremados; a su vez preferir cereales integrales o “marrones” en lugar de refinados o “blancos” ya que estos tienen mayor concentración de nutrientes y beneficios para la salud. También es importante incluir proteínas provenientes de carnes(pescado, pollo, vaca, cerdo), huevos y legumbres. En cuanto a la hidratación, el agua siempre será la mejor opción. Además es fundamental, moderar el consumo de productos de pastelería, golosinas, snacks, bebidas azucaradas; reservándolos para eventos especiales.
Asimismo una alimentación saludable se basa en realizar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena; junto con alguna colación de ser necesaria. En cambio, saltearcomidas hace que se pierdan oportunidades de incorporar nutrientes.
Por último, es importante y saludable disfrutar de cada comida, comiendo en ambientes tranquilos y amigables para ser consciente de lo que uno come.
Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad