Diego Sívori
27 de de 2019

27 de Septiembre día NACIONAL de los Derechos del Niño y del Adolescente

Dia nacional de los derechos del niño y adolescente. ¿Que debemos saber? twitealo

Ayer, dia Nacional de los Derechos de la Niñez y Adolescenciame interesa destacar el derecho a la salud, la vida y el desarrollolos cuales están muy relacionados con la alimentación.

Un correcto estado nutricional permite que niños y niñas sean capaces de realizar sus actividades diarias y puedan expresar a futuro su máximopotenciales decir dar lo mejor de sí mismos.

La teoría suena sencilla: “alimentación completa, suficiente y variada = niños y niñas saludables”.

Sin embargo, al llevarlo a la práctica suelen aparecer dificultades ya que los niños pueden llegar a ser bastante selectivos realizando comidas con monotonía de nutrientes. Sus preferencias se basanen alimentos con similar perfil nutricional: altos ehidratos de carbono refinados, grasas saturadas y sal; siendo los más elegidos: fideos, pizza, tartas,empanadas, ndwichespan, galletitas, golosinas y bebidas azucaradas. La ingesta de frutas y verdurasqueda en segundo plano; tal como lo menciona laúltima Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en Argentina; donde más del 80% de los niños no llegaba a ingerir la recomendación de 5 porciones de frutas y verduras al día. A su vez casi la mitad, tomaba bebidas azucaradas 2 ó más veces al día, las cuales en exceso desplazan alimentos nutritivos como leche y yogurt; predisponen a la aparición de caries y enfermedades a largo plazo como diabetes y obesidad. 

¿Cuál es la solución? 

Un buen comienzo es aceptar que en la niñez suele aparecer la neofobia. Esto es el miedo a lo desconocido, detectar como peligrosos alimentos nuevos y negarse a comerlosPara vencerla es importante tener paciencia y continuar ofreciendo loalimentos nuevos reiteradas veces, en diferentes preparaciones o combinándolos con otros que ya le gusten al niño. Por ejemplo: mezclar en la leche cereales de chocolates con granola, frutas secas o semillasagregar fruta en cubos dentro de la gelatina, hacer fideos con salsa de tomate que tenga en su interior cebolla, morrón, zanahoria cortaditos o procesados. También, incluir a los niños en la realización de las comidas puede ayudar a que se familiaricen con los ingredientes y se animen a probar. Por último, premiar con alimentos de mala calidad nutricional, por ejemplo golosinas; hace queel niño sienta como castigo a las comidas saludables, teniendo un posible efecto negativo a futuro: rechazar alimentos nutritivos y preferir lo que se dio como premio.

¿Qué alimento es clave para el crecimiento y desarrollo?

Ningún alimento por si solo puede brindar una nutrición completa, es necesario  incorporar variedad de elloscereales, verduras y frutas, aceites, carnes (pollo, vaca, pescado, cerdo), lácteos, huevos, legumbres. Para incorporarlos es fundamental realizar 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Cada comida que se saltea es una oportunidad desaprovechada para incorporar nutrientes necesarios.

También resaltar que las comidas son un momento para compartir en familia, siendo importante un clima de tranquilidad, evitando distractores como televisores o celulares.

Para finalizar, la alimentación es un  aprendizaje y como todo lo que se aprende, siempre es más simple a edades tempranas. Es por ello que la niñez es un gran momento para educar futuros adultos que puedan tener una alimentación saludable.  

 

0 14
Diego Sivori

Diego Sivori

Licenciado en Nutrición recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Le decis que comes y te dice quien sos. #QueComoHoy #MarketingDeLaObesidad

Deja tu comentario